domingo, 29 de mayo de 2016

Clase del Lunes, 23/05/16

¡BUENOS DÍAS Y BIENVENIDOS DE NUEVO A MI BLOG!


Cuando todos hubimos llegado a clase, nos colocamos en nuestras mesas de trabajo junto con nuestro grupo para continuar con la práctica que habíamos comenzado la semana anterior.


Jesús recuperó el proyecto y revisamos lo hecho hasta el momento. Teníamos que acabar de realizar las conexiones, por lo que dos de nosotros lo hicimos, Itziar y yo, mientras Jesús y Laila siguieron conectando los cables a la lámpara y al enchufe. 

Cuando Itziar y yo terminamos, ayudamos a nuestros compañeros con su tarea. Ellos continuaron conectando los cables, y nosotras íbamos atornillando todos los elementos.

Una vez habíamos finalizado esta tarea, nos hicimos con vario grapillones y los colocamos sobre los cables para evitar que se movieran.

¡YA ESTABA LISTO!







Se lo fuimos a enseñar, al profesor, y esperamos nuestro turno para comprobar que el proyecto funcionaba. Para ello, nos fuimos fuera de clase y el profesor conectó el proyecto a la corriente eléctrica y lo colocó en un lugar alto.

 A continuación, nos quedamos quietos un momento, y cuando el sensor estaba preparado, uno de nosotros, Laila, se movió y el sensor se iluminó, pues la había detectado.

¡FUNIONABA!


Poco después tocó el timbre para poner fin a la sesión por hoy.


Clase del Miércoles, 18/05/16

¡HOLA DE NUEVO A MI BLOG DE IIE!



Una vez todos los alumnos habíamos llegado a clase, nos sentamos en nuestros respectivos pupitres para comenzar con la sesión.

Hoy comenzaríamos un nuevo apartado de teoría; Instalaciones de Alarma, presente en nuestro libro de texto.

Para comenzar, vimos los distintos elementos que forman una alarma;

- Detectores: Encargados de enviar una señal eléctrica a la central por la apertura o cierre del circuito.







- Central de procesamiento: Recibe esta señal eléctrica y avisa sobre dónde se ha producido la avería, provocando una señal de alarma y controlando a los actuadores para que arreglen el problema.







- Elementos de Señalización: Cuando reciben la señal de la central de procesamiento, generan una advertencia luminosa o de sonido que, a través de un marcador telefónico, avisa a la policía, bomberos, etc...




- Elementos de conexión: Mantienen en contacto a los distintos elementos que conforman el sistema.








Después, pasamos a ver los distintos tipos de detectores con los que nos podíamos encontrar:


- Detectores de Infrarrojos: Básicamente se utilizan para evitar intrusiones. Se basan en la propiedad que posee todo cuerpo que está a una temperatura mayor de cero absoluto y por lo tanto emita radiaciones infrarrojas.




- Detector de Microondas. Radar: Basados en el efecto rebote.





- Detector de Ultrasonidos: Basados en el efecto rebote.



- Detector microfónico.




- Detector de Ultrasonidos.




- Detector de Infrasonidos.






Detector por contacto magnético.




Detector de contacto por vibración de mercurio,




Detector iónico.




Detector óptico de llamas.




Detector óptico de humos y gases invisibles.




Detector termovelocimétrico.







Detector de monóxido de carbono.






Una vez habíamos visto todos los tipos, pasamos a la última parte de la teoría sobre alarmas.



Se trataba de la mejor elección para el emplazamiento de un detector de Infrarrojos:



Lo primero de todo era procurar que el detector no tuviese cerca ningún calefactor o radiador o aparato de aire acondicionado, para evitar que varíe su temperatura.



Debe existir además una diferencia de color entre el intruso y el campo de protección.



 El sol, por otro lado, no debe incidir directamente sobre el detector.



Y por último, se debe procurar que el movimiento del intruso hacia la alarma se produzca de forma perpendicular y no horizontal para que sea captado correctamente.





Tras finalizar con la teoría, nos dispusimos a realizar una práctica.


En ella utilizaríamos un Detector de Infrarrojos, una bombilla, un portalámparas y un enchufe como elementos principales, así como los cables de color azul, negro y rojo.

Una vez el profesor nos dibujó el esquema en la pizarra, nos dirigimos los grupos habituales a cada mesa de trabajo para comenzar con la práctica. 

Lo primero de todo fue hacernos con una tablón de madera que actuaría como base. A continuación, cogimos el Detector de Infrarrojos y comenzamos a realizar las conexiones.

Para ello, algunos de nosotros empezamos a pelar cables, mientras los demás nos encargamos de realizar las conexiones. Dos cables, uno azul y otro negro salían hacia la bombilla, y otros dos de los mismos colores hacia el enchufe. Los rojos se unían mediante una regleta en el detector.


Estábamos finalizando las conexiones cuando de repente tocó el timbre para dar por terminada la clase.


¡HASTA LA PRÓXIMA CLASE EN MI DIARIO DE IIE!










martes, 24 de mayo de 2016

Clase del Miércoles, 9/05/16

¡BUENAS TARDES Y BIENVENIDOS UN DÍA MÁS A MI BLOG DE ELECTRICIDAD!

Cuando todos nosotros nos habíamos sentado en las mesas de trabajo con nuestros equipos correspondientes, recuperamos las prácitcas de la semana anterior pues, aunque ya estaban finalizadas, teníamos que comprobar que funcionaban correctamente.

Así pues, comprobamos cuando llegó nuestro turno que era así.

Por lo tanto, cuando todos los grupos acabaron, pasamos a la siguiente práctica dentro de esta parte de teoría;
MONTAJE DE UNA INSTALACIÓN TELEFÓNICA CON CABLE EN SUPERFICIE.

Sobre una base de madera asentaríamos nuestro proyecto. En él colocaríamos una roseta a la que llegaría un cable, simulando que provendría de un PTR o PAU.

Comenzamos por volver a hacer lo mismo que en el proyecto anterior; Pelamos un cable telefónico plano, de lo cual se encargó Itziar, y dispusimos sus 6 hilos interiores en orden, y los alojamos dentro del conector RJ-11, tarea realizada por mi.

Una vez hecho esto, Laila lo crimpó con ayuda de la Cimpadora, para después introducirlo en la roseta.

Una vez estaba esto bien conectado, Jesús utilizó una serie de grapillones para sujetar al panel de madera este cable.

¡YA ESTABA LISTO!

Poco después tocó la sirena para finalizar la sesión.


¡HASTA EL PRÓXIMO DÍA EN MI CLASE DE IIE!









Clase del Miércoles, 4/05/16

¡BUENOS DÍAS Y BIENVENIDOS DE NUEVO A MI BLOG!



Una vez todos nosotros habíamos llegado al taller, nos sentamos en nuestros respectivos pupitres para proseguir con la teoría. 

Antes de nada, el profesor nos recordó que iba a ir dejando paulatinamente en la fotocopiadora del edificio central más hojas con teoría, y que nos iría avisando cuando las fuésemos a ver.

Tras ello, continuamos desde el punto donde lo habíamos dejado la semana anterior. Comenzamos con el conexionado del cableado con los diferentes dispositivos que forman una instalación telefónica. Existen diversas maneras:

- Conector RJ: Permiten conectar fácilmente dispositivos telefónicos entre sí sin que sea necesario la utilización de ningún tipo de herramienta.

Según su tamaño, diferenciamos varios tipos:

      I. RJ-9: Posee 4 vías de conexión y es de pequeño tamaño. El          uso de este puerto está acotado a su utilización en la conexión          entre auricular y el teléfono.




                II. RJ-11: Puede tratarse de el más utilizado en la RTB                      (Instalación telefónica analógica). Normalmente se                            utiliza para el latiguillo de unión entre el terminal y la                       roseta telefónica. Dispone de 6 vías de conexión.


                 III. RJ-45: Tiene 8 vías de conexión y es de un tamaño                     mayor a los otros dos conectores. Se trata de un elemento                 ampliamente utilizado en Redes Informáticas al igual que                 en RDSI, Red Digital de Servicios Integrados.


Una vez visto todo los tipos de conectores, aprendimos que para la conexión de los cables en los conectores, se hace uso de una herramienta llamada Crimpadora.

El profesor nos la mostró y observamos como se utilizaba.










Más tarde, pasamos al apartado de la roseta, también conocida como BAT (Base de Acceso de Terminal), la cual recibe los cables procedentes del PTR y del PAU.

Las rosetas pueden instalarse en Superficies pero también empotradas.





Del mismo modo, para conectar los cables a estas podemos seguir dos técnicas distintas; 
- Por tornillo, la forma más habitual en instalaciones telefóniocas de superficie.
- Por inserción, utilizado cada vez más por su rapidez y facilidad de montaje. Para ello, se utiliza una herramienta especial, llamada herramienta de inserción.  




A continuación, veríamos uno de los apartados más importantes de toda la teoría. Se trata del PTR, Punto de Terminas de Red, cuyos objetivos dentro de la instalación son:

- El PTR es delimitar donde termina la red de Telefónica y empieza la que pertenece a tu casa. Se considera parte de la red del operador de telefonía, y es justo a partir de él donde comienza la propiedad del abonado.


- Protege nuestra instalación de sobretensiones.

El PTR es responsabilidad del propietario de la instalación.









Tras ello, pasamos a ver el PAU, Punto de Acceso de Usuario. Se utilizan para aquellas instalaciones que necesiten un ICT.

Este elemento cumple las siguientes funciones:

- Delimita las instalación del usuario y la de la operadora.

- Localiza y reparas averías.

- Separa la instalación del abonado de la red general de distribución.







Finalmente, acabamos la teoría con las Cajas Repartidoras de

Distribución, con las que se pueden realizar fácilmente el reparto de
las extensiones desde un sólo lugar.



Se distinguen principalmente del uso de rosetas en paralelo en que la utilización de estas permite hacer que la instalación sea mucho más flexible ante nuevas ampliaciones. 




















Una vez visto todo esto, comenzamos con una nueva práctica, llamada;

 CONSTRUCCIÓN DE UN LATIGUILLO TELEFÓNICO CON CONECTORES RJ-11

Lo primero de todo, fue formar grupos en cada mesa de trabajo, para lo que todos los alumnos nos organizamos de la forma en la que solemos distribuirnos.

Una vez todo mi equipo estuvo reunido, comenzamos con la práctica. Como el nombre indica, debíamos construir un latiguillo telefónico.

Para ello, haríamos uno de la Crimpadora. Comenzamos por coger un metro de cable plano telefónico, el cual poseía 6 pequeños cables internos de distintos colores.

Una vez estuvo pelado, colocamos los pequeños hilos internos en el orden correspondiente para que después en una instalación funcionara. Comprobamos la secuencia varias veces, y posteriormente lo introdujimos en el conector RJ-11. 

Sin duda, la tarea más difícil a juzgar por el tamaño de los huecos donde había que introducir el cable, y la cantidad de ellos que poseíamos.

A pesar de ello, lo conseguimos con paciencia, y posteriormente lo crimpamos con la Crimpadora. ¡YA ESTABA LISTO!

Tras ello, tocó el timbre para indicar el fin de la sesión.


¡HASTA LA PRÓXIMA CLASE EN MI DIARIO DE IIE!




domingo, 1 de mayo de 2016

Clase del Miércoles, 27/04/16

¡HOLA DE NUEVO Y BIENVENIDOS A MI BLOG DE IIE!


Cuando todos los alumnos habíamos llegado al taller, nos sentamos en nuestros respectivos pupitres para comenzar la sesión. Nos repartió a cada uno de nosotros unas hojas que representaban la tercera parte de la teoría del curso. 

Nos comentó que en esta asignatura solíamos centrarnos más en los Sistemas Domóticos en esta parte del trimestre, pero como no podemos disponer de ordenadores para todos nosotros, nos vemos obligados a ampliar la teoría de Instalaciones de Telefonía y ahacer un examen.

Por ello, comenzamos a leer y explicar la teoría de las hojas que nos acababa de repartir. Comenzaba con una pequeña introducción, en la que se ponía de manifiesto al creador del teléfono, Alexander Graham Bell y el principal objetivo de su invento, la transmisión de voz. 




Sin embargo, en la actualidad hemos desarrollado una nueva tecnología que además de cumplir esta función, aporta nuevos servicios que permiten la transferencia de todo tipo de datos en formato digital.

A continuación, vimos los distintos tipos de telefonía, que pueden ser:

- Fija, mediante un cable.





- Móvil o celular, aquella que se establece mediante radiaciones u ondas electromagnéticas a través del aire.





Después vimos la Conmutación Telefónica, así como las centrales de conmutación, que son las encargadas de redireccionar adecuadamente a su receptor de destino la transmisión, diferenciando entre las externas o públicas, en caso de los usuarios domésticos, o internas, también llamadas popularmente centralitas telefónicas, para instalaciones corporativas. 


A continuación, prestamos atención a la Instalación interior de telefonía del abonado. Para comenzar se nos presentaba una primera clasificación de esta en función de la tecnología utilizada para la transmisión de información. Estas son:

- Analógica: Se trata de la RTB, Red Telefónica Básica, la cual ha sido utilizada por las compañías de telefonía durante mucho tiempo para ofrecer servicios básicos a sus abonados.

- Digitales: Es la Red Digital de Servicios Integrados, RDSI, que permite dar servicios avanzados tanto de voz como de otros tipos de datos.


Además, también vimos los elementos necesarios y fundamentales que una instalación interior de un abonado debe poseer, tanto si es en analógico o en digital. Estos son:

- Un Cable de Telefonía.
- Una roseta de conexión (BAT).
- Un PTR (Punto Terminal de Red) o PAU (Punto de Acceso del Usuario).






Relacionado con este tema, vimos también los distintos tipos de cables utilizados en instalaciones telefónicas de interior. Los más utilizados son:

- Cable paralelo Bifilar:





- Cable plano:





- Cable Redondo:






Tras ver esto, el timbre sonó para dar fin a la sesión por hoy.



¡HASTA MI PRÓXIMA ENTRADA EN MI BLOG DE IIE!

Clase del Lunes, 25/04/16

¡BUENOS DÍAS Y BIENVENIDOS DE NUEVO A UNA NUEVA CLASE DE ELECTRICIDAD!



Una vez todos nosotros habíamos llegado a clase, el profesor nos repartió a las personas que habíamos faltado el Lunes pasado, tanto yo como otros compañeros bilingües que estuvieron de viaje, las hojas con la teoría vista la sesión anterior.

La volvimos a repasar en alto para comprobar que todo estaba claro. Se trataba de la documentación o memoria que tendríamos que hacer si fuésemos verdaderos electricistas para hacer una instalación.  Repasamos cada una de sus partes, como los distintos permisos, planos y esquemas unifilares, cálculos, presupuesto, la memoria, etc...






Después de repasar todo esta teoría, el profesor nos comentó que, además de la documentación que debíamos subir al blog sobre la práctica de la Habitación de hotel (los esquemas), debíamos subir al aula virtual el presupuesto de nuestra instalación teniendo en cuenta todos los elementos utilizados en el proyecto, la cantidad y su coste (para ellos debemos consultar una página web que venda productos de este tipo y que el profesor nos facilita en el aula virtual). Todo ello, una vez hubiésemos acabado la práctica.


Tras ello, los grupos que no habíamos terminado el proyecto, en total 3 equipos, pasamos a las mesas de trabajo para continuar con la instalación. Los otros dos grupos fueron al aula de ordenadores del aula virtual para finalizar con la documentación que requiere la práctica.  

Mi equipo recuperó el proyecto y observamos que una de las patas que sustentan la base estaba suelta, por lo que acordamos que sería Jesús el que la arreglara, atornillándola de nuevo a la superficie de madera que funciona como base del proyecto.

Por otra parte, decidimos que Laila podía finalizar de atornillar los distintos elementos a la base, pues ya habíamos realizado las conexiones con sus respectivos cables, por lo que sólo quedaba atornillarlos en su sitio correspondiente.  

Mientras, Itziar y yo nos ocuparíamos de sustituir una serie de cables del cuadro de mando y protección que eran demasiado cortos y no llegaban correctamente hasta la caja de derivación.

Por ello, desatornillamos el cuadro e identificamos los cables; los tres salían desde el ID, los desenganchamos y cambiamos por otros. Una vez estaban los nuevos instalados correctamente, pasamos los cables por el hueco realizado sobre la base cerramos el cuadro. Determinamos qué cables se encargaban del circuito del enchufe y cuáles del otro circuito, el de alumbrado. Una vez los habíamos diferenciado, los pasamos todos ellos a través de un tubo corrugado hasta la caja de derivación. Una vez habíamos llegado hasta aquí, comprobamos que Laila necesitaba ayuda para atornillar un conmutador por lo que entre todos la ayudamos.

Tras ello, todos nosotros prestamos atención hacia los cables de la caja de derivación. Pedimos ayuda al profesor sobre lo que debíamos hacer a continuación, y él nos explicó que ahora debíamos hacernos con varas regletas y unir los distintos cables de los dos circuitos.

Entonces, fuimos a por unas cuantas regletas para comenzar a unir los cables cuando el timbre tocó para dar fin a la sesión. 
Para la próxima sesión terminaremos sin duda, pues sólo nos falta acabar de instalar estas últimas conexiones en la caja de derivación situada a la entrada de la habitación de hotel. Además, no queremos que nos pasé como a uno de los grupos, que lo finalizó esta misma sesión pero cuando el profesor lo fue a comprobar y lo conectó a la corriente eléctrica, no funcionó y se fue la luz y la corriente de repente, perdiendo los alumnos que estaban en los ordenadores, todo lo que habían realizado. Por ello, queremos repasar bien todas nuestras conexiones antes de finalizarlo.



¡HASTA MI PRÓXIMA ENTRADA EN MI BLOG!